El arroz dorado, variedad genéticamente modificada desarrollada para producir beta caroteno que es convertido en vitamina A cuando es procesado por el cuerpo humano ayudando a erradicar problemas como la ceguera en los niños, llegará al mercado en 2011, según publica Food and Beverage News. Se espera que Filipinas, India y Vietnam sean los primeros en lanzar al mercado este tipo de arroz.
La tecnología usada para el desarrollo del arroz dorado es completamente libre ya que sus inventores han liberado los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice Humanitarian Board. El primer arroz dorado fue desarrollado en 2000 por los doctores Ingo Potrykus y Peter Beyer..
El Instituto Internacional de Investigación de Arroz afirma que en 2011 se plantarán las primeras variedades del “golden rice” en el continente asiático, además este instituto está trabajando junto con el gobierno chino en el arroz de secano, capaz de crecer en suelo seco como el trigo.
Las variedades de arroz OMG modificadas para tener un alto contenido en provitamina A podrían estar ya disponibles para su siembra en los países asiáticos en 2011, según el Instituto Internacional de Investigación del Arroz que está llevando en Filipinas ensayos avanzados de variedades de arroz con esta característica.
El “golden rice” fue obtenido en Suiza hace ya diez años con la incorporación al arroz de genes que codifican enzimas que producen beta caroteno. Actualmente hay arroz dorado de segunda generación que incorpora dos genes bacterianos y uno de maíz, que tiene mucho más contenido de provitamina A que los primeros arroces.
Sin embargo la agricultura tiene otro elemento adverso muy grave, la escasez de agua. Junto con China, el IRRI está trabajando también en el arroz de secano,, que puede crecer en suelo seco como el trigo. “El agua para la agricultura es cada vez más escasa, ésta se desvía para el uso urbano y uso industrial”, dijo Robert Zeigler, director general del IRRI. “Estamos trabajando muy duro para desarrollar el arroz que puede cultivarse casi como una cosecha de trigo o maíz planta. Sin embargo, de nuevo es un problema científico muy difícil y desafiante”, afirmó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario